Logo

Anaconda Edición No 8

Foto

Múltiples han sido las propuestas de investigación tendientes a estudio de la lengua palenquera como expresión creativa de un pueblo amplio y fecundo. Tales tentativas han abordado aspectos tan variados como el origen, los elementos, léxicos, morfosintácticos y semánticos, la condición de lengua criolla, los aspectos que han influenciado en la perdida y el deterioro de la misma , los manejos del código lingüístico por parte de los hablantes, en fin, variadas perspectivas que, de una forma u otra, dan cuenta de la creatividad del pueblo afrodescendiente enclavado a cincuenta kilómetros de la ciudad de Cartagena.

La lengua palenquera, en su condición, revela la elaboración de un pueblo que en la perspectiva de preservar su legado constituyó, significó y significa en forma permanente muchos elementos léxicos, semánticos y pragmáticos posibilitadores del repertorio subsistente, a pesar de los cambios sociales, económicos e históricos que experimenta el hombre moderno.

Esta condición revela la naturaleza particularizadora y original de la lengua en tanto construcción surgida en un contexto histórico poco favorable, cuyos desarrollos posteriores no han estado exentos de las desventajas que para los grupos minoritarios ofrece un mundo globalizado.

El palenquero como suelen llamarlo los nativos y algunos estudiosos, es una videncia representativa de toda una disposición para el aprendizaje, de una actitud de asimilación, apropiación y recontextualización de las propuestas elaboradas por el colectivo, es decir, una experiencia cosmovisionaria, significativa, creativa y original de los palenqueros descendientes de la diáspora africana en Colombia, que no se restringe simplemente a una variante deformada de la lengua de contacto, en este caso el español, sino que trasciende mucho más en un diseño compacto y vitalizador que configura a la etnia palenquera.

Hablar de lengua palenquera, entonces, no es circunscribirse únicamente a los aspectos gramaticales y estructurales que la constituyen, sino pensar en un conjunto de elementos solidarios que recogen la manera de ser, sentir e interpretar las realidades propias de una comunidad que aun mantiene sus legados ancestrales, evidenciados en las dinámicas de uso de sus hablantes y en la gran gama de prácticas tradicionales que todavía perviven. E n este sentido, la lengua se constituye en una construcción cultural altamente arraigada entre sus hablantes y en una posibilidad para el establecimiento de imaginarios y cosmovisiones.



6

10
II Festival de Jazz en Mompox
Derechas
sombra
® 2012 Fundación BAT Colombia. Desarrollo web Colombia: Soluciones de Internet y Mercadeo.