58 obras de artistas populares fueron preseleccionadas para la exposición regional Caldas del VIII Salón BAT de Arte Popular: Colombia, diversidad cultural y natural, la cual estará abierta al público del 13 de febrero al 15 de marzo del presente año en el Museo de Arte de Caldas, ubicado en el Centro Cultural y de Convenciones, Teatro Los Fundadores, Calle 33 N.º 24- 28 (entrada lateral). Esta iniciativa se desarrolla gracias a la Fundación BAT Colombia, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Gobernación de Caldas y su Secretaría de Cultura; la Alcaldía de Manizales; Grupo EPM; la Industria Licorera de Caldas; Inficaldas; el Teatro Los Fundadores y el Museo de Arte de Caldas.Tras las primeras exposiciones regionales con obras de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y la Costa Caribe, el Salón BAT de Arte Popular, en su vigésimo aniversario, continúa la programación en alianza con instituciones gubernamentales y privadas, visibilizando expresiones artísticas a lo largo de Colombia. En esta ocasión, participarán población carcelaria y pueblos patrimonio, demostrando que el arte transforma la vida de las personas y contribuye a los procesos de resocialización. Para Ana María Delgado, gerente de la Fundación BAT Colombia, “el Salón BAT de Arte Popular es un proyecto de país en el cual los artistas empíricos en artes plásticas hacen una lectura de sus territorios a partir de la diversidad cultural y natural. La participación de los artistas de Caldas, Caquetá, Huila, Quindío y Tolima es de destacar por la calidad de sus obras, los materiales y la lectura que hacen de su identidad, de la diversidad. Este es un espacio en donde, también, participan artistas de población carcelaria, territorios PDET víctimas del conflicto armado, pueblos patrimonio, recicladores y muralistas. Con 20 años de trayectoria, es un orgullo regresar al Museo de Arte de Caldas, para mostrar una vez más que el arte popular es el arte de la gente”-. El VIII Salón BAT de Arte Popular: Colombia, diversidad cultural y natural rinde homenaje a Santiago Cifuentes Mejía, destacado artista empírico de Tame, Arauca, territorio PDET. Cifuentes es conocido por su factura impecable y su habilidad en el rescate y promoción de la identidad llanera, además de narrar los aconteceres sociales, políticos y económicos de su región. Este talentoso autodidacta ha dejado una huella imborrable en la historia del arte popular colombiano.
La celebración de la cuarta exposición regional contó con las siguientes actividades:
• Conversatorio: “El poder del Arte Popular”, con los siguientes panelistas:
Eduardo Serrano, historiador, antropólogo, museólogo, curador, crítico y gestor de arte colombiano con una reconocida trayectoria. En la actualidad se desempeña como Curador Independiente y Asesor de diferentes entidades culturales entre ellas el Museo de Arte Moderno de Bogotá, La Fundación BAT y La Fundación Cayena de la Universidad del Norte. Ha sido presidente de la Asociación Colombiana de Museos; director de Asuntos Culturales de la Cancillería y director de Artes del Ministerio de Cultura. Ha ejercido la crítica de arte en los periódicos El Tiempo, El Espectador y en la Revista Semana, ha realizado diversos programas de televisión entre ellos El Taller del Artista, ha sido jurado en numerosos certámenes artísticos nacionales e internacionales, y se han publicado 25 libros suyos sobre crítica e historia del arte.Contó también con la participación de Guillermo Londoño, reconocido artista plástico Bogotano. En 1989 estudió dibujo con José Luis Cuevas, México D.F. (México) y en 1987 se graduó de la Universidad de California Berkeley BFA. Sus obras se han expuesto alrededor del mundo, vivió en Berlín, Alemania y su obra es reconocida internacionalmente.Así mismo Santiago Cifuentes, artista homenajeado y escultor de Arauca (PDET); hizo parte de este conversatorio. Santiago se ha destacado por su labor social liderando procesos de formación artesanal y artística. Exaltando sus raíces en exposiciones, talleres y ferias comerciales. También ha participado en varias ocasiones en el Salón BAT, recibiendo dos menciones de honor y un premio.Y Gabriel Barreneche, arquitecto, con una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, se desempeña en el área de proyectos de arquitectura con énfasis en patrimonio e historia del arte y la arquitectura. Miembro fundador del Museo de Arte de Caldas y actual presidente de la Junta Directiva del mismo.Para este VIII Salón BAT de Arte Popular, el jurado evaluó 1.900 obras inscritas a nivel nacional y preseleccionó 58 piezas que se exhibirán durante la Exposición Regional Caldas. En estas muestras regionales el público jugará un papel trascendental, pues podrá votar por las obras que concursarán por el premio a la obra favorita del público. De estas exposiciones saldrán las obras que concursarán por los premios, este año, y que harán parte del Gran Salón. Desde su creación, el Salón BAT ha contado con la participación de más de 8.000 artistas empíricos y ha atraído a más de 8 millones de visitantes. Éste no solo ha visibilizado el trabajo artístico de estos creadores, sino que también ha sido testigo de cómo ellos interpretan la historia, las costumbres, la cotidianidad, la música, la danza, la cultura alimentaria y las actividades económicas que sustentan a las comunidades. La diversidad cultural y natural de Colombia, inherente a su identidad, es el corazón de este Salón. El Salón BAT de Arte Popular cuenta con el apoyo de diversas entidades públicas y privadas, entre las que se incluyen el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, mediante el Programa Nacional de Concertación Cultural; la Gobernación de Arauca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), la Agencia de Renovación del Territorio con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET); el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Fondo Nacional del Turismo (FONTUR); la Imprenta Nacional de Colombia, el Museo Nacional de Colombia, la Gobernación de Bolívar, el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), la Conferencia Episcopal de Colombia, Fenalco, El Tiempo Casa Editorial, Servientrega, RTVC Señal Colombia y RTVC Señal Memoria, así como las secretarías e institutos de cultura y los principales museos del país.